En este post os explicamos los principales factores de riesgo y su relación con la causa y progreso del cáncer, son numerosos los estudios y publicaciones que relacionan estas causas con la enfermedad.Entre ellos analizaremos:
- Los cambios geneticos y las células distorsionadas
- La influencia de los carcinógenos externos
- La deficiencia nutricional
- La importancia de no alimentar al cancer
- Factor de baja inmunidad
- Las toxinas y el terreno biológico
- Las infecciones.
LA CAUSA GENETICA :
Las mutaciones de genes, que han sido heredadas tienen una función fundamental en la aparición del cáncer. Investigadores han asociado estas mutaciones específicas con más de 50 tipos de cáncer, los cuales predisponen a las personas a padecer ciertas enfermedades oncológicas.
CARCINOGENOS EXTERNOS:
Según numerosos estudios muchos tipos de cáncer podrían ser resultado de exposición a carcinogenos externos como agentes ambientales, que son los responsables de las mutaciones en los genes que controlan el crecimiento celular. Sin embargo, no todos los individuos responden igual: a una exposición dada, una persona puede ser más susceptible a padecer cáncer que otra.
Así pues, el desarrollo de un tumor maligno requiere complejas interacciones entre factores exógenos y endógenos que, también, pueden producir alteraciones genéticas.
Se denominan carcinógenos a los agentes exógenos que causan mutaciones en determinados genes y dañan el ADN :
-según el estilo de vida : Hábitos diarios, dietéticos, tóxicos, reproductivos, ..
-Según el entrono :exposición a sustancias químicas , radiaciones.
-Biológicos : agentes infecciosos ,microorganismos asociados (virus, bacterias, parásitos, hongos..)
-Ocupacionales: dependen de la profesión y sus riesgos . Tienen un riesgo atribuible 4%.
-Fármacos, factores hereditarios, toxicidad acumulada etc.…
LA DEFICIENCIA NUTRICIONAL:
Investigaciones innumerables indican que todas las enfermedades incluyendo el cáncer proliferan con una deficiencia nutricional o malos hábitos alimenticios. En una sociedad que vive deprisa, las comidas rápidas, los precocinados, las comidas enlatadas, están a la orden del día. A esto hay que añadir como se procesan los alimentos (ya sean animales o vegetales), pesticidas, abonos que incluyen productos químicos, hormonas de crecimiento, ingeniería genética en productos de cultivo para hacerlos más duraderos, carcinógenos, conservadores y otros muchos ejemplos. La investigación y los innumerables testimonios, indican que una mala alimentación es determinante.Esta deficiencia nutricional provoca cambios estructurales en los aminoácidos, las hormonas, la comunicación biorespuesta, todos los mecanismos nutricionales celulares, instrucciones de ADN y la replicación, causando un cambio en las instrucciones de suministro y fabricación celular.
LA IMPORTANCIA DE NO ALIMENTAR AL CANCER
El premio Nobel en medicina Otto Warburg, descubrió las células cancerosas tienen un metabolismo de energía diferente comparado al de las células sanas. El quid de las tesis era que los tumores malignos, al contrario que los tejidos sanos, presentan habitualmente un aumento en la glicólisis anaeróbica, proceso en el que las células cancerígenas usan glucosa como carburante y obtienen como producto de deshecho el ácido láctico. Posteriormente, esta gran cantidad de ácido láctico generado por la fermentación de la glucosa de las células cancerígenas es transportada al hígado. Esta conversión genera un pH más ácido en los tejidos cancerosos, y fatiga derivada de la elaboración del ácido láctico. La mayoría de los pacientes con cáncer no han sido asesorados nutricionalmente, mejorarían mucho si controlaran el aporte del combustible favorito de cáncer, la glucosa y tuviesen una nutrición adecuada.